La especie Vitis vinifera, es la principal productora de vino. Su genocentro, el lugar donde se originó la especie, es Asia Menor. Las primeras pruebas históricas de vino datan del mesolítico, sobre el 9500 a.C. en la ciudad de Çatal Hüyük, ciudad neolítica de Anatolia. Vitis vinifera silvestris sobrevive a las glaciaciones en la zona […]
La etología es una rama de la biología que estudia el comportamiento y la conducta de los seres vivos en relación con su entorno y en relación a otros organismos. Así mismo la etología estudia el comportamiento de los miembros de una comunidad entre sí y entre comunidades de la misma o de diferente especie, […]
Al hablar de información en biología nos encontramos con dos tipos de transmisión posible. La vertical, en la los progenitores pasan información genética a su descendencia y horizontal, que se da entre dos individuos no emparentados. Los genes se definen en este contexto como la unidad de información básica. Un gen codifica para una proteína […]
En general existen unas normas comunes al trabajo de laboratorio importante para el trabajo cotidiano de laboratorio o normas que seguir en caso de accidente, a ese conjunto de normas se las conoce comúnmente por Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). Aunque dependiendo del tipo de trabajo que se realiza en un laboratorio hay que seguir […]
Desde hace mucho tiempo se discute si los virus son seres vivos. Si bien no está claro sí lo son o no; es obvio que poseen estructuras genéticas similares al resto de los seres vivos. Aunque todas las estructuras de los virus están ingeniosamente reordenadas para ser lo más pequeñas posibles y por lo tanto […]
Las leguminosas son una familia del orden de las Fabales. Científicamente llamadas Fabaceae o Leguminosae, dependiendo del autor. Las legumbres junto con los cereales han sido la base de la alimentación humana de forma tradicional. Su distribución es cosmopolita, es decir, mundial. Son las plantas más frecuentes en los bosques tropicales de América y África. […]
La hibridación in situ, es la manera más directa de estudiar la localización cromosómica de secuencias de DNA (únicas o repetidas). Se pueden observar preparaciones de cromosomas metafásicos con su DNA desnaturalizado. El marcaje con fluorescencia: FISH (fluorescence in situ hybridisation) utiliza fluorocromos como agentes intercalantes (que se intercalan en las hebras de ADN). Un […]
El genoma humano presenta una organización muy compleja. En primer lugar podemos dividir el genoma humano entre el nuclear y el mitocondrial. El mitocondrial, si bien en el pasado no se tuvo demasiado en cuenta se ha demostrado que muchas enfermedades, como el alzhéimer, pueden desarrollarse por problemas genéticos en las mitocondrias. Su tamaño es […]
Los plásmidos son una construcción genómica extracromosómica, que puede ser lineal o circular. Aunque se han descrito principalmente en bacterias, algunos poco se han encontrado en levaduras. No son esenciales para la vida del microorganismo pero en determinadas circunstancias puede aportar la información genética necesaria para sintetizar alguna proteína de interés, por ejemplo un antibiótico. […]
La tinción GRAM es uno de los procesos más utilizados a la hora de determinar al microscopio óptico la filogenia de un microorganismo. Siendo una de las primeras pruebas que se hacen para clasificar a un posible patógeno. Fue desarrollada en 1884 por el bacteriólogo danés Christian Gram. El proceso tradicional fue mejorado por Hucker […]