Biología
Inicio Patología Los postulados de Koch

Los postulados de Koch

Publicado por Ramón Contreras

Los postulados de Koch son evidencias científicas basadas en la observación empírica del curso de una enfermedad y la participación de patógenos microbianos en la enfermedad.

Contexto histórico científico: antes de que Koch escribiera sus ideas en sus famosos 5 postulados la teoría sobre la transmisión de la enfermedad que se consideraba correcta es la Teoría miasmática de la enfermedad. Esta teoría propuesta en el siglo XVII, aunque ya se consideraba desde tiempos grecoromanos, atribuye a las emanaciones fétidas de suelos y aguas sucias el origen de las enfermedades al ser inhalados.

Koch y su trabajo: Robert Koch, nacido en diciembre de 1843 en Baden-Baden, que en la actualidad se encuentra en Alemania, cerca de Suiza. Cursó la carrera de medicina en la Universidad de Göttingen. El Dr. Koch es considerado, junto con Pasteur, uno de los padres de la bacteriología. Estableció sus postulados a partir de sus estudios de Mycobacterium tuberculosis. Como él mismo demostró en 1882 éste patógeno es el encargado de la tuberculosis. Del mismo modo en 1883 demostró que el cólera está causado por Vibrio cholerae. Estos estudios son uno de los pilares sobre los que se sostiene la Teoría microbiana de la enfermedad, que propone a los microorganismos como origen de un gran número de enfermedades. En 1905 se le concedió el Premio Nobel de medicina por su estudio en la tuberculosis, un año antes que a Ramón y Cajal. Curiosamente su ayudante (Julius Richard Petri) es mundialmente conocido por crear las placas Petri, que todavía se emplean hoy en día para crecer todo tipo de bacterias.

El Dr. Koch y su mujer en la recepción de los premios Nobel de 1905.

El Dr. Koch y su mujer en la recepción de los premios Nobel de 1905.

Los cinco postulados de Koch: Los postulados de Koch han sido readaptados a posteriori para ser formulados de manera más general y no solo para bacterias, sino también para otros agentes patógenos. Incluso se aplica a la presencia de un único gen causante de la patogenidad de un organismo. Estos postulados siguen siendo utilizados para caracterizar muchas enfermedades, puedes ver una muestra de ello en el artículo que le dedicamos a las estrellas de mar y a la identificación de un virus que ha producido una pandemia durante el 2012 hasta el 2014, aquí .

1. El agente patógeno ha de encontrarse en todos los afectados por la enfermedad que causa; además su distribución en el cuerpo del paciente debe concordar con los órganos afectados (si es un patógeno que afecta a los pulmones debe encontrarse en los pulmones).

2. El patógeno no debe estar presente en pacientes afectados por otra enfermedad, ni siquiera como saprófitos o de forma fortuita. De esta manera se asegura que dicho organismo es el único causante de la enfermedad en estudio.

3. El microorganismo, o virus, debe poderse aislar del paciente. Concretamente de las lesiones que cause la enfermedad y ha de poderse aislar en estado puro, de otra manera no se puede asegurar que sea ese patógeno y solo ese el organismo capaz de causar la enfermedad.

4. Una vez obtenido un cultivo puro del agente que se cree que causa una patología debe ser capaz de reproducir la enfermedad si se inocula en un organismo sano.

5. Finalmente el agente patógeno debe poder aislarse y producir un cultivo puro, nuevamente, a partir de un individuo enfermo que ha sido inoculado, siguiendo el postulado número 4.