Biología
Inicio Fisiología Animal, Técnicas en biología El complejo mayor de histocompatibilidad para estudios de paternidad

El complejo mayor de histocompatibilidad para estudios de paternidad

Publicado por Ramón Contreras

El complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) es un conjunto de proteínas que principalmente se expresan en las membranas celulares de todas las células del cuerpo para que el sistema inmune las reconozcan como propias. Además, existen otros genes en la región del CMH que están relacionados con el proceso de inmunidad y de inflamación. El CMH está formado por 3 regiones muy cercanas entre sí dentro del cromosoma 6 de humanos. Estos genes tienen una alta variedad de alelos. Cada gen se denomina con HLA (del inglés Human leucocytic antigen, antígenos leucocitarios humanos por su primer descubrimiento) seguido de una letra. Por poner un ejemplo concreto, los genes HLA-A, HLA-B y HLA-C se encuentran en la región I, los genes HLA-DR, HLA-DQ y HLA-DP se encuentran en la región II.

En la actualidad los test de paternidad se basan en otros genes menos variables pero situados en diferentes partes del genoma para discriminar los parientes cercanos.

La cantidad de alelos para cada uno de los genes (que son unos 200 en total en humanos y tan solo 19 en pollos) es enorme. EL HLA-A tiene más de 10.000 variaciones en humanos. Esto permite el uso de estas regiones para establecer parentescos.

Al tener cada gen gran cantidad de variaciones sería normal pensar que serían ideales para establecer parentescos, el problema es que estos genes se encuentran muy cerca unos de otros, como ya hemos dicho en el cromosoma 6 de humanos. Pero es que además, dentro del cromosoma 6 se encuentran especialmente juntos. Forman lo que se llama un clúster, que es exactamente eso, un conjunto de genes que se encuentran muy juntos y que por lo tanto se heredan juntos. Esto en principio debería ayudar al uso de estas regiones para establecer parentescos. De hecho, para estudios antropológicos es útil, puesto que para parentescos lejanos se puede emplear sin problemas.

El fallo de su utilización viene para establecer parentescos cercanos. Al ser un conjunto de genes que se transmiten juntos y que apena hay recombinación entre ellos, se transmiten todos en bloque.

Lo entenderemos mejor con este sencillo ejemplo inventado. Una persona tiene HLA-A1 (la variedad 1 del gen HLA-A), HLA-B5 y HLA-C9. Lo normal es que este conjunto de genes le hayan venido del lado materno o del lado paterno. Suponiendo que le vengan del lado del padre, su progenitor tendrá también HLA-A1, HLA-B5 y HLA-C9. Pero es muy posible que su tío (el hermano de su padre) también tenga la dotación HLA-A1 , HLA-B5 y HLA-C9, puesto que son genes que se heredan en grupo y que apenas existe recombinación entre ellos. De esta manera nunca se podría establecer cuál de los hermanos es su verdadero padre. De hecho, si atendiéramos solo a estos genes, su abuelo podría ser su progenitor directo, puesto que también cuenta con la configuración HLA-A1, HLA-B5 y HLA-C9.

Es por eso que aunque los genes del HLA sean muy variables tengan un uso limitado en determinar relaciones de parentesco más allá de relacionas cercanas. En cambio para el estudio de poblaciones enteras y sus movimientos en el territorio y sus relaciones con otras poblaciones pueden ser de más interés, puesto que nos mostrará porcentajes de población semejantes genéticamente en esta región tan concreta.