Biología
Inicio Microbiología El pluricelular más antiguo nunca descubierto es un alga de hace 1.000 millones de años

El pluricelular más antiguo nunca descubierto es un alga de hace 1.000 millones de años

Publicado por Ramón Contreras

Las divisiones modernas de los organismos suelen empezar diferenciando a los seres por su complejidad. Los eucariotas de los procariotas o los unicelulares de los pluricelulares. Estas ramas de la vida se diferenciaron hace millones de años y el estudio de eso punto tan importante en la evolución es complicado dada la falta de registros fósiles y el bajo número de especies actuales que se han mantenido inalteradas desde esa época.

Los fósiles que se necesitan para estudiar ese periodo son microscópicos y muy raros. La falta de estructuras rígidas en la mayoría de los seres unicelulares o en los primeros pluricelulares hacen muy complicado su conversión en piedra. Normalmente encontramos impresiones de su forma en piedra y más frecuentemente impresiones de su actividad metabólica. Muchos de estos fósiles de cuerpos blandos vienen de regiones arenosas o de tierras blandas en su momento en las que los cuerpos podían dejar una impresión. Uno de los mayores ejemplos es la fauna de Ediacara, un yacimiento formado a partir de un fondo arenoso en el que vivían seres pluricelulares sencillos hace 635 millones de años.

Los seres de ese yacimiento son de moderado tamaño y siguen dejando el hueco de los primeros pluricelulares puesto que se calcula que los seres unicelulares estuvieron alrededor de 3.000 millones de años antes. A esta diatriba viene al rescate el descubrimiento reciente en un yacimiento de las highlands de Escocia, concretamente de la secuencia Torridonian, una formación rocosa formada a partir de sedimentos arenosos y arcillosos de época mesoproteozoica y neoproteozoica, formada hace 1.000 millones de años. A los organismos que se hayan entre los unicelulares y los pluriceulares se les denomina holozoa. Los fósiles de estos grupos suelen deberse a la mineralización de los componentes de fosfato, como las membranas plasmáticas o la formación de cristales con los propios minerales de la célula.

Un artículo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista Cell biology (2021) ha encontrado indicios claros de un ser vivo formado con dos tipos de células diferentes, palabras clave para llamar a ese organismo pluricelular. El fósil de pocos milímetros (11 muestras de la misma especie) está formado por una esfera en la que se pueden apreciar dos tipos celulares, uno exterior de células de morfología rectangular con presuntamente pared celular de protección y otro tipo celular interior de células sin pared y morfológicamente esferoides isodiamétricos. El estudio de este microfósil lo sitúa dentro de un grupo de algas sencillas, el grupo taxonómico Bicellum, que ya se encontraba descrito entre los holozoa. Este grupo es conocido por ser un alga muchas veces unicelular que puede formar agregados en diferentes puntos de su complejo ciclo de vida entre los que se encuentra una fase de resistencia similar al fósil hallado. Las esferas fósiles son muy similares a estas algas, aunque presentan ciertas diferencias que la diferencian de la actual B. brasieri , como por ejemplo presentar unas paredes celulares exteriores mucho más finas. El estudio de estos fósiles podría cubrir el hueco en la historia evolutiva de la Tierra y ayudarnos a explicarnos la gran pregunta ¿De dónde venimos?