Guanacos: poligamia en defensa de recursos
Los guanacos son la especie más ampliamente distribuida de las cuatro especies de camélidos sudamericanos y ocupan los hábitats más diversos. Adaptados a ambientes severos y estacionales, los guanacos son capaces de hacer frente a climas tan contrastantes como los del hiperárido desierto de Atacama en el norte de Chile y la siempre húmeda Tierra del Fuego. Los guanacos prefieren hábitats abiertos y secos, y evitan las pendientes pronunciadas, los acantilados y las rocas. Los guanacos se encuentran en América del Sur desde el norte del Perú hacia el sur. Las poblaciones en la parte norte de la distribución, entre el norte de Perú y el norte de Chile, están asignadas a la subespecie Lama guanicoe cacsilensis. Las poblaciones restantes se asignan a la subespecie Lama guanicoe guanicoe.
La estrategia reproductiva de Guanaco es una forma de poligamia de defensa de recursos: los machos residentes defienden territorios de alimentación contra la intrusión de otros machos. Estos territorios, que pueden ofrecer protección contra los depredadores, así como los recursos alimenticios esenciales para las hembras en reproducción, tienen típicamente un tamaño de 0.07 a 0.13 km ^ 2 y están ocupados durante todo el año o por temporada por grupos familiares. A pesar del nombre, los miembros de un grupo familiar particular no están necesariamente relacionados. Cada grupo familiar está compuesto por un macho territorial y un número variable de hembras y juveniles, con una membresía total de adultos generalmente entre 5 y 13. La membresía femenina en grupos familiares es fluida, ya que los machos generalmente permiten que las hembras y los juveniles se vayan libremente, pero regulan la entrada de nuevas hembras.
Los guanacos macho se vuelven territoriales a los 4 a 6 años de edad, y luego se involucran en una competencia violenta para establecer su residencia en territorios de alimentación y control de grupos familiares. Aunque los guanacos no son sexualmente dimorfos en el tamaño corporal, los machos tienen caninos muy agrandados, que utilizan en las luchas intensas entre machos. Las conductas agresivas observadas en los machos guanacos incluyen escupir (hasta 2 m); haciendo demostraciones amenazantes; persiguiendo y huyendo; mordiendo las piernas, los cuartos traseros y los cuellos de sus oponentes; y lucha de cuellos. Las peleas son frecuentes y lo suficientemente graves como para que las heridas en el cuello, las piernas y el cuerpo se observen comúnmente en los machos territoriales.
Los guanacos se reproducen estacionalmente y hay una temporada de cría por año. El apareamiento ocurre en grupos familiares durante el verano austral, generalmente entre principios de diciembre y principios de enero. Los guanacos son ovuladores inducidos, como otros camélidos sudamericanos. La ovulación ocurre de 24 a 48 horas después de la cópula y es activada por una señal hormonal en el semen. El período de gestación es de 11,5 meses, y cada hembra reproductora, con un peso de nacimiento de aproximadamente el 10% del peso materno, nace cada año. Los gemelos son extremadamente raros, y solo uno de los dos sobrevive en estos casos. El momento del nacimiento está influenciado por las condiciones ambientales y, por lo tanto, varía mucho según la latitud, pero la descendencia generalmente nace entre noviembre y diciembre.