Biología
Inicio Conservación, Ecología Día Internacional de la Diversidad Biológica

Día Internacional de la Diversidad Biológica

Publicado por Ramón Contreras

El 22 de mayo se celebra el día Internacional de la Diversidad Biológica. La fecha señalada por las Naciones Unidas en el año 2000 para conmemorar la firma del convenio de la diversidad biológica en 1992 por una casi mayoría de los países del mundo, 195 países. Todos ellos a excepción de EE. UU. han ratificado el tratado que firmaron hace casi 3 décadas.

El convenio del 92 tenía como objetivo empezar a debatir sobre todos los aspectos emergentes de la diversidad biológica,como son los recursos genéticos, las especies endémicas, invasoras y la variedad de especies en un ecosistema. En el 2000 se amplió esto a otros temas relacionados como el uso sostenible de los componentes o la participación equitativa de los beneficios del recurso genético que supone. La importancia de la biodiversidad ha ido en aumento. De hecho, se declaró la década de 2011-20 como de especial concienciación de la biodiversidad y el 2009 como el Año internacional de la diversidad biológica.

La biodiversidad ha mostrado ser uno de los pilares del equilibrio del planeta. La pérdida de especies o de la variedad genética dentro de una especie da menos capacidad de reacción ante imprevistos a un ecosistema o a una especie.

Dentro del marco de esta iniciativa también se han firmado por sus partes diversos protocolos como el de Cartagena sobre la manipulación genética de seres vivos en 2003 o el de Nagoya sobre el acceso a los recursos de la diversidad genética y un buen uso de ellos que es vigente desde el 2014.

Las Naciones Unidas tienen un órgano consultivo sobre los temas de biodiversidad: El Órgano subsidiario de asesoramiento científico, técnico y tecnológico (OSACTT). En él se apoyan para formular leyes y normativas internacionales que protejan la diversidad natural. Por ejemplo, mediante la creación de zonas de exclusión humana, como los parques nacionales o los monumentos naturales. De forma anual se reuna una Conferencia de las Partes para evaluar los avances, los riesgos y las mejoras a implementar con el objetivo de mantener el planeta diverso y estable.

El año pasado, 2020, bajo el lema nuestras soluciones están en la naturaleza quiso poner de relieve la importancia en la exploración de la diversidad genética de las especies puesto que la gran variedad de opciones que ha generado la naturaleza ha mostrado ser fuente de soluciones a problemas humanos modernos de toda índole.

En 2021 se planea evaluar la actividad de la década dedicada a la biodiversidad y apunta en una nueva dirección. El borrador de este año indica que la diversidad genética como paso en la nutrición y la seguridad alimentaria especialmente de las partes de la sociedad más vulnerable. Además se establecerán diferentes metas para la próxima década y para alcanzar a largo plazo, dentro de 2050. como crear una base de “biocultura” social que tenga conocimientos sobre las preocupaciones más allá del grupo de expertos y científicos que se preocupan por estas cosas. La idea es que para 2030 se estén implementando muchas más líneas de conservación de especies, ya no con el fin de evitar su extinción sino con la intención de mejorar las especies en número de individuos y de diversidad.