Biología

Artículos en "Biotecnología"

Categ

Los Plásmidos

Publicado por Ramón Contreras

Los plásmidos son una construcción genómica extracromosómica, que puede ser lineal o circular. Aunque se han descrito principalmente en bacterias, algunos poco se han encontrado en levaduras. No son esenciales para la vida del microorganismo pero en determinadas circunstancias puede aportar la información genética necesaria para sintetizar alguna proteína de interés, por ejemplo un antibiótico. […]

Continuar leyendo

siRNA

Publicado por Ramón Contreras

Por siRNA se conocen a los pequeños RNA interferentes (del ingles small inference RNA). Este tipo de ARN bicatenario es de reciente descubrimiento, en 2006 se concedió el Nobel de Fisiología y Medicina a Craig C. Mello y Andrew Fire por el descubrimiento de la ruta que empleaban estos pequeños RNAs para interferir en la […]

Continuar leyendo

Escherichia coli

Publicado por Ramón Contreras

Abreviado como E. coli, es el nombre científico de una de las bacterias más importantes en los estudios biológicos. Los procedimientos y herramientas moleculares más extendidos para el estudio de la biología se han desarrollado y optimizado en E. coli. Permite fácilmente la introducción de material exógeno y la expresión de proteínas de otros seres […]

Continuar leyendo

Complejidad y evolución de los genomas

Publicado por Pablo Morales

La vida parece haber aparecido en la Tierra hace cerca de 4 billones de años atrás. Durante la mayor parte de este período nuestro planeta fe colonizado apenas por organismos unicelulares y por más que parezca extraño, la mayoría de los organismos aún hoy existen de forma unicelular. El proceso evolutivo generó la diversificación estructural […]

Continuar leyendo

Los dos grandes grupos genómicos

Publicado por Pablo Morales

Es posible separar los organismos que conocemos hoy en dos grandes grupos de acuerdo con su organización genómica. El primero sería el del genoma procariota, encontrado de forma general, en las bacterias y el segundo sería el del genoma eucariota. El genoma procariota esta formado por un cromosoma, compuesto por una molécula circular de ADN. […]

Continuar leyendo

El genoma eucariota y procariota

Publicado por Pablo Morales

Diferentemente del genoma procariota, el ADN eucariota está organizado en unidades conocidas como cromosomas, los cuales contienen segmentos de copias únicas (genes) y diferentes familias de ADNs repetitivos (la mayoría no genética). Vale la pena recordar que el número de cromosomas puede variar desde 2n=2, como en la Parascaris univalens, hasta números bastante más elevados, […]

Continuar leyendo

Contenido de ADN en los genomas

Publicado por Pablo Morales

En términos prácticos, para que sirve tanto ADN en el genoma de los eucariotas? Se estima que sean necesarios cerca de 25 mil genes para que las especies vegetales nazcan, se desarrollen y alcancen su fase reproductiva. Si pensamos en pares de bases de ADN, si cada uno de esos genes tuviese un largo medio […]

Continuar leyendo

El bioterrorismo

Publicado por Pablo Morales

Los norteamericanos buscan auxilio llenando los consultorios de sicólogos y agotando los stocks de máscaras y antibióticos para protegerse de un enemigo invisible: el bioterrorismo. ¿Lo que el país más desarrollado sabe sobre el tratamiento de las enfermedades causadas por esos virus o bacterias? La respuesta sorprende: muy poco, admiten los científicos norte americanos. Hoy, […]

Continuar leyendo

Genes vinculados y recombinación

Publicado por Pablo Morales

Algunas moscas de la fruta, en lugar de presentaren ojos de color rojo normal, presentan ojos de color marrón; otras presentan alas anormales, con las puntas hacia atrás. El carácter ojo de color marrón es condicionado por un gene recesivo bw y el color rojo  normal es determinado por un gene dominante bw+. Es posible, […]

Continuar leyendo

Sistemas de palanca – aplicación biológica de los principios de torque

Publicado por Pablo Morales

Los científicos envueltos en problemas de ingeniería humana frecuentemente hablan en eslabones y pivotes y no  en huesos y articulaciones. Los eslabones son definidos como líneas rectas que se extienden a lo largo de un segmento corporal entre puntos de apoyo adyacentes. Son entidades funcionales, no estructurales, aunque no se puedan medir precisamente los eslabones […]

Continuar leyendo