Histología vegetal
La Histología Vegetal es el estudio específico de tejidos vegetales que son los grupos de células que generalmente realizan las mismas funciones. A su vez están separados bajo la clasificación de meristemas (pudiendo ser tejidos meristemáticos o embrionarios) y tejidos adultos (que son los tejidos permanentes de la planta).
Los Meristemas
Están formados por pequeñas células en posición yuxtapuesta, que poseen gran capacidad para multiplicarse, pudiendo ser meristemas primarios o secundarios.
Los meristemas primarios, proporcionan el crecimiento longitudinal de la planta (crecimiento extensivo), un ejemplo puede ser la yema apical (tallo)y subapical (raíz)
A su vez los meristemas primarios están divididos en:
Dermatógeno (responsable por los tejidos de revestimiento)
Periblema (que genera los tejidos de la cubierta)
Pleroma (generador de los tejidos del cilindro central)
Caliptrógeno (que da origen a la cofia o caliptra)
Los meristemas secundarios, se relacionan con el crecimiento y la estructura del vegetal.
Como en los primarios, los meristemas secundarios se dividen en:
Felógeno (origina el suber y el felodermo)
Cambium (xilema y floema)
Meristemas Adultos o Permanentes
Los meristemas adultos o permanentes son clasificados según la función como veremos a continuación:
Protección
1- Epidermis: Es la capa externa de la planta que cumple el revestimiento de hojas y tallos jóvenes. La Epidermis presenta anexos para un mejor desempeño de sus funciones.
a) Cutícula: Película lipídica e impermeable que recubre las hojas de las plantas terrestres. Impide el desecamiento disminuyendo la transpiración.
b) Cera: Lípido impermeable que cumple la misma función que la cutícula.
c) Pelos/Tricomas: Muchos con sustancias urticantes (ortigas) y enzimas proteolíticas (plantas insectivoras); tienen función urticante y absorbente, muchas veces segregan substancias oleosas lo que impide la pérdida de agua.
d) Acúleos: Estructuras puntiagudas originadas de la epidermis con la función de protección o defensa.
e) Papilas: Función de almacén de aceites esenciales
f) Estomatos: es el lugar donde se realizan los intercambios gaseosos
g) Lenticelas: Tejido que sufre pequeñas rajaduras llamadas lenticelas, las cuales permiten la entrada de oxígeno y la salida del gas carbono, durante la respiración de las células.
2- Súber: Es la capa de células muertas por la deposición de la suberina (sustancia lipídica que impide el pasaje de agua y gases) que sustituye la epidermis. Cumple la función de protección mecánica y térmica. Se deriva del crecimiento hacia fuera del felógeno. Reviste el tallo y la raíz de las plantas adultas.
Sustento
Existen por si dos tejidos de sustentación en materia de vegetales, los mismos son:
1- La colénquima; que es un tejido formado por células vivas, clorofílicas que poseen pared de celulosa. Su función es la sustentación y flexibilidad. Se encuentra en las partes herbáceas del vegetal, inmediatamente después de la epidermis.
2- Esclerenquima; que es un tejido formado por células muertas con refuerzo de lignina, otorga rigidez e impermeabilización. Este tejido se compara con el de los huesos de los animales. Es encontrado en las partes leñosas del vegetal, apenas debajo de la colénquima y alrededor de las vías conductoras.
Relleno
Conocidos con el nombre de parénquima (tipo de tejido más común, que puede ser clorofílico o no siendo formado por células vivas). Pueden ser:
a) Clorofilianos/Clorenquimas/Asimilador: realiza la fotosíntesis, presenta clorofila y es constituído por células vivas y presenta coloración verde. Divididos en palisádico y lacunoso.
Palisádico: Células alargadas
Lacunoso: Células esféricas
b) Reserva: Formado por células que almacenan sustancias nutritivas, son aclorofilados e incoloros.
Acuífero: Tiene la función de almacenar agua, característico de los vegetales de clima seco (permite la supervivencia del vegetal)
Aerífico/Aerenquima: Ocurre la presencia de aire entre las células (auxilia en la fluctuación), característica de las plantas acuáticas, reserva de la hormona AIA (auxinas), en el ápice de los tallos y las raíces.
Amilífero: Reserva de almidón en forma de granos, por ejemplo las patatas.
Conducción
a) Leño/Xilema: (Xilema): tejido muerto que conduce savia bruta (agua y sales minerales) y esta formado por células muertas y huecas.
b) Liber (floema): Tejido vivo que conduce savia elaborada (agua y productos orgánicos producidos por la fotosíntesis).
Secreción
Pelos Secretores: Secretan una sustancia urticante y son usados para defensa o protección de la planta.
Nectarios: Glándulas que producen secreción odorífera y dulce para atraer insectos y pájaros, facilitando la polinización. En la mayoría de las plantas se encuentra en las flores, sin embargo en algunas se encuentran fuera de ellas, por eso son llamados nectarios extraflorales.
Hidratodos: Están localizados en los bordes de las hojas y eliminan agua y sales minerales en la forma de minúsculas gotas, proceso que se llama gotación o sudación.
Vasos Lactíferos: Producen latex. Su función es proteger la cicatrización.
Canales resiníferos: Producen resina. Su función es de defensa como por ejemplo el ámbar que protege la planta contra los insectos y hongos. Muchas veces la resina en contacto con el aire se solidifica.
Bolsas Secretoras: Secreción oleosa y olorosa como en el caso del eucaliptos, limón, etc.
Hormonas: La principal hormona vegetal es el AIA (Ácido Indol Acético). Es producido por los meristemas en la parte apical vegetal, principalmente: tallo, hoja y en los embriones de las semillas. Esa hormona es responsable por el crecimiento del vegetal.