Biología
Inicio Fisiología Animal, Histología Anatomía celular de la retina del ojo

Anatomía celular de la retina del ojo

Publicado por Ramón Contreras

La retina es la parte fundamental del ojo, en ella se encuentran las células capaces de captar las diferencias de color y cantidad de luz. Los ojos son el órgano que permite percibir las variaciones de movimiento y color derivadas de cambios en los rayos de luz. El ojo de los vertebrados y el de invertebrados tienen origen evolutivos diferentes, por lo que no se les puede aplicar la misma anatomía. Existen grandes diferencias entre los ojos de vertebrados, cefalópodos, insectos o arañas. Sin embargo, existen ciertas regiones que tienen que ser comunes para la visión, en este caso aunque tengan origen evolutivo diferente las solemos denominar de la misma manera. Este es el caso por ejemplo de la retina.

La retina es una capa de la parte posterior del ojo, se encuentra al fondo del globo ocular. Dentrásdel humor vítreo y de las lentes del ojo, la córnea, el irirs y el cristalino. Desde la retina partirá el nervio óptico que enviará la información relevante de la visión al cerebro. En el ojo humano las células encargadas de percibir los cambios en la luz se denominan conos y bastones, debido a su forma. Los conos son unos 6,5 millones y ayudan al ser humano a percibir los colores. Por otro lado cuenta con unos 120 millones bastones, que captarán las diferencias de luz y por tanto el movimiento.

Anatómicamente la retina está formada por varias capas bien definidas en un corte histológico. Aunque parezca contraproducente la parte más cercana a la luz no es la sensitiva. La capa más cercana está formada por estructuras de protección que separan la retina y el humor vítreo, se denomina capa limitante interna. Después encontramos una capa con los axones aferentes de las neuronas que irán al nervio óptico. Ya la tercera capa cuenta con los cuerpos de las células ganglionares, ellas condensan la información y la enviarán al cerebro a través del nervio óptico.

Luego se encuentra una capa formada por los axones de estas neuronas y las terminaciones de un extremo de las células bipolares y células amacrinas. Se denomina capa plexiforme externa.

A continuación, obviamente, encontramos la capa nuclear o granular externa con los cuerpos de las células bipolares y amacrinas. Las primeras son las encargadas de traducir la señal de las células receptoras de las señales lumínicas a las células ganglionares. Las segundas, las amacrinas, son células que conectan varias conexiones entre ganglionares y bipolares de tal manera que modulan la señal, inhibiéndola si es muy baja o potenciándola si es alta. En esta capa también se encuentran los cuerpos de las neuronas llamadas horizontales.

Aquí nos volvemos a encontrar otra capa formada exclusivamente por axones de las células bipolares y las prolongaciones de las células fotorreceptoras. Aquí las células horizontales intervienen de forma similar a las amacrinas dos capas más arriba. La denominada capa plexiforma interna.

Finalmente la luz llega hasta la capa celular en la que se encuentran las células receptoras, conos y bastones. La luz modificará el potencial eléctrico de sus estructuras internas disparando una señal que recorrerá todas las neuronas hasta el nervio óptico. Tras la capa de células receptoras se encuentra una capa de células de aspecto cuboide y con gran cantidad de melanina, un pigmento, cuya función principal es retener la luz y evitar que siga entrando más allá en el cuerpo. Cuando llega aquí la luz que no ha sido absorbida por los fotorreceptores se absorbe y se disipa.