Biología
Inicio Biotecnología ¿Qué plantas transgénicas se cultivan en 2017?

¿Qué plantas transgénicas se cultivan en 2017?

Publicado por Ramón Contreras

Los vegetales modificados genéticamente son sin duda la siguiente revolución verde que permitirá a la humanidad seguir creciendo y mejoraran la calidad de vida de los que ya están en el planeta. Las posibilidades de este tipo de organismos para facilitar la vida son enormes. Por desgracia, su uso está siendo minoritario debido a la mala fama que les han otorgado a pesar de que los organismos competentes (centros independientes de todos los continentes) han afirmado por activa y por pasiva que los cultivos transgénicos son tan seguros como sus variantes tradicionales.

En el año 2017 el 80% de los cultivos transgénicos del mundo se centran en tan solo dos especies: el maíz y la soja. EE.UU. (54% de la producción mundial), Argentina (18% de la producción mundial), Brasil (11% de la producción mundial), Canadá y China son los mayores productores de transgénicos y de estas variedades concretamente. Otros muchos países son “pequeños” productores de transgénicos. En Europa España es el principal productor de transgénicos con maíz y patata, aunque también siembran Portugal, Eslovaquia o Rumanía. Mientras que en África, Sudáfrica es el abanderado de los transgénicos con cultivos de algodón (de los cuales el 98% ya es transgénico), maíz (75%) y soja (85%), otros países como Burkina-Faso, Sudán o Egipto también siembran en el continente. En Oceanía Australia encabeza la lista con algodón modificado, que llevan usando desde la década de los 90, aunque el uso de transgénicos para alimentación está teniendo sus dificultades en el país con la mayor cantidad de biodiversidad. En Asia países como Tailandia, Filipinas o la India cuentan con sus propios proyectos de adaptación de los transgénicos a sus propias culturas. Como fue el caso de Hawái donde gracias a un evento transgénico se consiguió salvar la producción nacional de papaya, afectada por una plaga que amenazaba con eliminar este vegetal, principal producto de consumo y exportación de la región.

En el EE. UU. se han autorizado la producción de 177 eventos de modificación genética aprobados para el consumo humano y de ellos unos 148 han sido aprobados para ser liberados en el medio ambiente (atestiguando que son inocuos para la vida silvestre). Por su parte la UE aprobó hasta 2013 unos 46 eventos, de los cuales 2 son para producción agrícola, y el resto con intereses industriales. Por su parte China y la India están fomentando desde el gobierno la implantación de cultivos transgénicos acordes con sus necesidades agrarias (hay que recordar que China es el principal productor de casi un buen número de vegetales, no solo de arroz, sino también de algunos como el pimiento verde o las naranjas).

El hecho de que estos países sean los principales productores no quiere decir que los alimentos se queden en su país. Por ejemplo, Méjico, cuya ley prohíbe el cultivo de frijol y maíz transgénico, si permite la importación de ellos. A esto hay que sumar que el 30% del maíz consumido por el país es de procedencia de su vecino EE. UU., por lo que el consumo de maíz transgénico es seguro, en estas circunstancias cabe preguntarse ¿por qué el gobierno deja en desventaja a sus propios agricultores frente a los estadounidenses?